nervio auditivo
Blog de la audición

Qué es el nervio auditivo y cómo cuidarlo

Autor:Audika

22/01/2025 0:00:00 • 2min lectura

El nervio auditivo es una de las piezas clave en el complejo sistema que nos permite escuchar y procesar los sonidos del entorno. Este nervio conecta el oído interno con el cerebro y es responsable de transmitir las señales eléctricas generadas por las vibraciones sonoras al procesador central de nuestra audición: el cerebro. Actúa como un puente que permite que los estímulos auditivos captados por el oído se conviertan en sensaciones auditivas que podamos interpretar. Su función es esencial, ya que se encarga de transmitir las señales sonoras desde el oído interno hasta el cerebro, donde se convierten en sonidos que comprendemos. Cuidar este componente vital de la audición es imprescindible para prevenir problemas auditivos y garantizar una buena calidad de vida, además de ser clave en la interacción con el resto de las personas.

¿Qué es el nervio auditivo y cómo funciona?

El nervio auditivo, también conocido como el nervio coclear o nervio vestibulococlear, es el octavo par craneal que conecta el oído interno con el cerebro. Este nervio tiene dos partes principales:

  • La porción auditiva, que se encarga de transmitir las señales sonoras captadas en el oído interno por la cóclea al cerebro, donde se procesan y se interpretan como sonidos.
  • La porción vestibular es responsable del equilibrio, enviando señales relacionadas con el movimiento y la posición del cuerpo.

Cuando el sonido entra por el oído externo y viaja a través del canal auditivo, pasa por la cóclea, donde se transforma en señales eléctricas. Estas señales son transmitidas al cerebro a través del nervio auditivo, permitiendo que reconozcamos palabras, melodías o cualquier otro sonido del entorno. Sin duda, un ejemplo de comunicación precisa y eficiente.

Problemas comunes y enfermedades que afectan al nervio auditivo

El nervio auditivo es susceptible a diversas afecciones que pueden afectar su funcionamiento. Entre las más comunes, destacan:

  1. Neuropatía auditiva
    Es una afección en la que las señales no se transmiten correctamente del oído interno al cerebro. Aunque la cóclea funciona bien, los impulsos eléctricos no llegan adecuadamente, lo que genera dificultades para entender el habla, especialmente en entornos ruidosos. Puede ser consecuencia de daño en las células ciliadas internas, las conexiones nerviosas entre estas células y el nervio auditivo, o en el propio nervio. También se puede asociar a factores genéticos, prematuridad, ictericia neonatal o enfermedades autoinmunes.
  2. Tumores: neurinoma del acústico
    También conocido como schwannoma vestibular, es un tumor benigno que se forma en el nervio auditivo o vestibular. Aunque no es canceroso, puede afectar a la audición y el equilibrio. Este puede provocar pérdida de audición unilateral, acúfenos, mareos o vértigo. En casos más avanzados, puede ocasionar también entumecimiento facial o problemas de coordinación.
  3. Pérdida auditiva sensorioneural
    La pérdida auditiva sensorioneural puede originarse en el nervio auditivo debido a lesiones, envejecimiento, exposición a ruidos fuertes o infecciones que dañan las células nerviosas.
  4. Inflamaciones o infecciones
    Infecciones virales o bacterianas como meningitis, otitis media severa o enfermedades virales como la rubéola y el sarampión pueden causar inflamación en el nervio auditivo, afectando su capacidad para transmitir señales. Los principales síntomas son la pérdida auditiva repentina, dolor de oído, mareos o desequilibrio. Además, hay algunos medicamentos como antibióticos y quimioterapias que pueden causar daño a las células nerviosas del oído interno y del nervio auditivo.

Cómo cuidar el nervio auditivo

Mantener un nervio auditivo saludable requiere hábitos preventivos y una atención adecuada.

  1. Evita la exposición a ruidos fuertes
    El ruido excesivo puede dañar las células ciliadas de la cóclea y el nervio auditivo. En caso de tener que estar expuesto a fuertes ruidos, lo recomendable es usar protectores auditivos en ambientes ruidosos. Además, se aconseja reducir el volumen al escuchar música o la televisión con auriculares, así como hacer descansos.
  2. Haz revisiones auditivas periódicas
    Las revisiones auditivas son fundamentales para detectar problemas en el nervio auditivo de forma temprana. El equipo de audioprotesistas de Audika pueden realizar pruebas específicas para evaluar su funcionamiento y prevenir daños mayores.

    En especial, a partir de los 50 años, realiza revisiones auditivas periódicas, para detectar cambios tempranos en la audición.
  3.  Mantén un estilo de vida saludable
    El envejecimiento natural puede afectar al nervio auditivo, por lo que para ralentizar el deterioro se aconseja seguir un estilo de vida saludable, consumiendo alimentos ricos en antioxidantes y vitaminas del grupo B, practicar deporte de manera regular.
  4. Evita medicamentos ototóxicos
    Algunos medicamentos, como ciertos antibióticos, diuréticos y quimioterápicos, son ototóxicos y pueden dañar el nervio auditivo con el tiempo. Se recomienda consultar siempre a un médico antes de tomar estos medicamentos de forma prolongada, informarse bien sobre posibles efectos secundarios y tomar medidas si se experimenta algún síntoma relacionado con la pérdida auditiva.
  5. Protege tu salud general
    Condiciones como la diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares pueden afectar la circulación sanguínea al nervio auditivo. Con un estilo de vida activo y siguiendo el tratamiento médico indicado, se pueden controlar y minimizar el impacto en el sistema auditivo.
  6. Gestiona el estrés
    El estrés prolongado puede aumentar la percepción de acúfenos y, en algunos casos, contribuir a problemas auditivos. Practicar técnicas de relajación como el yoga o la meditación puede ayudar a evitar el estrés en la medida de lo posible.

Síntomas y señales de problemas en el nervio auditivo

Algunos síntomas pueden indicar un problema en el nervio auditivo. Si experimentas alguno de los siguientes, consulta a un especialista, ya que un diagnóstico temprano es clave para tratar cualquier afección relacionada con el nervio auditivo:

  • Tinnitus, o lo que es lo mismo, zumbidos o pitidos persistentes en los oídos.
  • Pérdida repentina o gradual de la audición.
  • Sensación de presión en el oído interno teniendo mareos, vértigos o pérdida de equilibrio.
  • Dificultad para comprender sonidos o palabras, especialmente en entornos ruidosos.

Diagnóstico del estado del nervio auditivo

Los métodos de diagnóstico más comunes son: 

  • Pruebas audiológicas básicas. No son invasivas y se realizan de forma rápida, por lo que son esenciales para evaluar la función auditiva y descartar posibles problemas en el nervio auditivo.
  • Audiometría. Una de las pruebas más completas y habituales. El paciente se coloca unos auriculares y escucha sonidos de diferentes frecuencias e intensidades que debe identificar. Sirve para medir cómo el nervio auditivo responde a cada estímulo, detectando posibles déficits o daños en la transmisión del sonido al cerebro.
  • Resonancia magnética (RMN) y tomografía computarizada (TC) para detectar afecciones más graves. Una prueba que se realiza cuando hay sospecha de afecciones graves en el nervio auditivo, como lesiones estructurales o tumores.

El diagnóstico adecuado del estado del nervio auditivo requiere la experiencia de especialistas en salud auditiva, como audioprotesistas y otorrinolaringólogos. Su misión es clave para la detección temprana de afecciones como la neuropatía auditiva, el tinnitus o el neuroma acústico.

Tratamientos disponibles para problemas del nervio auditivo

Dependiendo de la causa subyacente del problema en el nervio auditivo, los tratamientos pueden incluir opciones médicas:

  • Terapias auditivas como la estimulación auditiva temprana o la terapia de habituación.
  • Medicación para tratar infecciones o inflamaciones. Con antibióticos, antivirales, antiinflamatorios o esteroides.

Otro tratamiento es a través del empleo de audífonos (para pacientes de leve a moderada) o implantes cocleares en casos de daño irreversible o total del nervio auditivo.

Por otro lado, la rehabilitación auditiva y la terapia del lenguaje en niños ayuda a garantizar un desarrollo auditivo y comunicativo adecuado. Hay otras opciones que incluyen cirugía (en casos como el neurinoma del acústico, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para extirpar el tumor) o rehabilitación vestibular (para problemas de equilibrio asociados al nervio vestibular).

Prevención y cuidado a largo plazo

Mantener una salud auditiva óptima es fundamental para preservar la calidad de vida a lo largo de los años. La prevención de enfermedades auditivas y el cuidado adecuado del nervio auditivo pueden minimizar riesgos y contribuir al bienestar auditivo en el largo plazo. Estas son algunas recomendaciones esenciales para cuidar tus oídos y evitar posibles complicaciones en el futuro.

  • Educación sobre los riesgos de la pérdida auditiva y la audición en general. Muchas personas no son conscientes de los factores que pueden causar daño, lo que puede llevar a una pérdida auditiva irreversible. Los principales riesgos incluyen exposición a ruidos fuertes, el uso de medicamentos ototóxicos, infecciones recurrentes o enfermedades como la otitis.
  • Incorporar revisiones auditivas periódicas como parte del cuidado médico general para tratar de asegurarse de que la salud auditiva se mantiene en condiciones óptimas.
  • La tecnología está desempeñando un papel fundamental en el cuidado y la mejora de la salud auditiva. Los avances tecnológicos no solo han permitido el desarrollo de dispositivos de audición de última generación, como audífonos e implantes cocleares, sino que también han mejorado las opciones de diagnóstico y tratamiento.

Preguntas frecuentes sobre el nervio auditivo

  • ¿Qué ocurre si el nervio auditivo se daña? Cuando el nervio auditivo se daña, se interrumpe la transmisión de señales sonoras desde el oído interno hasta el cerebro. Lo que, dependiendo de la gravedad, puede derivar en una pérdida de audición, generar tinnitus (zumbidos o pitidos en los oídos) de forma continua o intermitente y generar dificultad para entender el habla.
  • ¿Es posible regenerar el nervio auditivo? Actualmente, no existe un tratamiento que permita regenerar el nervio auditivo de manera completa. Sin embargo, los avances en la investigación científica están abriendo nuevas puertas, haciendo posible la regeneración parcial en estudios experimentales, especialmente en animales. Conviene destacar que la prevención sigue siendo la mejor herramienta para cuidar el nervio auditivo, evitando factores como la exposición prolongada a ruidos fuertes, infecciones o el uso de medicamentos ototóxicos.
  • ¿Cómo saber si tengo un problema en el nervio auditivo? Los problemas del nervio auditivo suelen manifestarse a través de ciertos síntomas como la pérdida de audición progresiva, el tinnitus, la dificultad para entender el habla, la sensación de presión o dolor en los oídos. Cuando se experimentan síntomas, es importante realizar una evaluación auditiva para determinar si hay problemas con el nervio auditivo y recibir el tratamiento adecuado.

En Audika, contamos con especialistas en salud auditiva dispuestos a ayudarte con revisiones gratuitas, asesoramiento personalizado y los tratamientos más avanzados. Cuida de tu audición y protege tu bienestar general. ¡Solicita tu revisión auditiva gratuita hoy mismo!